Destacado expositor presentó ponencia sobre situación venezolana
Con el título “Venezuela del populismo a la Internacionalización de su crisis” el Doctor en Estudios Latinoamericanos Gilberto Aranda Bustamante participó en el Magíster en Ciencias Militares de la ACAGUE.
En el marco de las actividades académicas que realizan los alumnos que integran el programa de Magíster en Ciencias Militares con mención en Gestión Estratégica de la Defensa que se imparte en la Academia de Guerra, se desarrolló una exposición relacionada con la situación venezolana.
La conferencia estuvo a cargo del Dr. Gilberto Aranda Bustamante, periodista, licenciado en Historia y en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Posee el grado de Magíster en Derechos Humanos Contemporáneos de la Universidad Internacional de Andalucía, España, Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado y Doctor en Estudios Latinoamericanos, grado académico que obtuvo en la Universidad de Chile. Ha desarrollado numerosos diplomados y cursos complementarios. Actualmente se desempeña como profesor asociado en el Instituto Internacional de la Universidad de Chile.
La ponencia tuvo como nombre “Venezuela del populismo a la Internacionalización de su crisis”, donde el expositor hizo un completo análisis de la situación de este país sudamericano, describiendo las diferentes etapas que Venezuela ha debido afrontar desde su independencia desde el punto de vista político. Para ello, definió conceptos como populismo, neopopulismo, sus características y diferencias. Asimismo, describió las fases más importantes en su desarrollo económico y social destacando su economía rentista, la redistribución mediante el gasto social y lo que implicó tener una democracia representativa liberal.
También, analizó la relación política internacional que ha tenido, tanto con los países de la región como con Estados Unidos desde la década de los ’70, fecha que marcó una mayor autonomía venezolana, lo que se incrementó en el año 1990, con un cambio de paradigma debido a la caída internacional de la orbe comunista, etapa denominada “liberal” y que se caracterizó por la aparición de tecnócratas y empresarios, una apertura comercial, privatización de empresas, fin de subsidios y control de la inflación, lo que resultó en una política exterior cercana a Estados Unidos y a Brasil con un sentido regionalista abierto.
La actividad finalizó con una ronda de preguntas por parte de los alumnos, oportunidad en la que pudieron aclarar sus dudas.